HISTORIA

PALABRAS ARCAICAS USADAS
EN EL VALLE DEL OJA
HASTA TIEMPOS RECIENTES

PALABRAS ARCAICAS

Fuentes:

· Juan Bautista Merino Urarutia

· Diccionario de voces riojanas, de Aurora Martínez Ezquerro

· Vocabulario riojano, de Cesáreo Goicoechea

Nota de Raúl Jorge Lahera, recopilador de la lista de palabras:

Las palabras recogidas, además de las anteriores fuentes, fueron transmitidas por los propios vecinos y familiares del pueblo de Ojacastro. Esta forma de hablar, aún hoy, es común en la gente de más edad. Lamentablemente, otras muchas desaparecieron para siempre.

A,B

Ababolle: Amapola.

Abeldar: Limpiar el grano al aire, lanzado con la pala.

Abocinar: Recular las caballerías en las bajadas.

Ábrego: Viento cálido del sur.

Achitabla: Planta de hojas anchas y alargadas que se cría en los prados.

Afriz o friz: Fruto del haya.

Aguadojo: Pequeña acequia para el riego.

Aguinaldo: Regalo que se da a los niños, en forma de dinero, en las fiestas solemnes.

Aladrero: El que construye aladros.

Alargar: Repartir la herencia, en vida, a los presuntos herederos.

Allegar: Repartir los bienes a los herederos.

Alolva: Pienso para el ganado.

Amengo: Piel fina, comúnmente de oveja, con que se cubre el peal de los que calzan “albarcas” (abarcas).

Amochar: Acción de cornearse entre sí el ganado vacuno o hacerlo hacia las personas.

Amollejarse: Dirigido a alguien que se sienta, en sentido despectivo.

Amostelar: Aplicar la hierba con el rastro para atarla.

Anavia: Fruto del arándano.

Andasco: Cordero de tres años.

Androla: Endrina.

Angranzón: Fruto silvestre comestible, de arbusto.

Arbejana: Planta mala que salía en los sembrados.

Arbejo: Pienso para el ganado.

Arpa: Palo con tres púas con inclinación, para descargar basura.

Arratiar: Llevar en reata a las caballerías.

Arrebullar: Envolver sin cuidado la ropa.

Artesa: Cajón grande de madera donde se cernía la harina del molino con los cedazos.

Arzolla: Planta parecida al helecho.

Aturrar: Escocer, después de rasparse la piel.

Aunecer: Cundir el tiempo, en el trabajo, por ejemplo.

Azumbre: Unidad de medida equivalente a dos litros.

Babuja: Barro pegajoso que se forma durante el deshielo.

Bálago: Paja corta que queda al separar el grano de centeno.

Balato: Barro.

Bardusca: Rama, generalmente de avellano, para infringir castigo físico.

Barraquear: Llorar los niños desmesuradamente.

Bayarte: Capachos dobles para el transporte de piedras en caballerías.

Belaña: Referente, sobre todo, a niños flacos con imagen de desnutrición.

Berraña: Planta de río, berros viejos.

Berozo: Brezo.

Berro: Planta comestible que se cría en los ríos.

Biércol: Especie de brezo, en concreto la “escoba”.

Birria: Poca cosa, de poco valor.

Bizcarche: Espinazo del cerdo.

Borreguil: Lugar donde pastan los corderos.

Botador: Clavija que sujeta el yugo en los carros de una res.

Bríncola: Enganche de la yegua al trillo.

Bronco: Terreno fuerte.

Buriel: Capa para protegerse contra la lluvia.

E,F

Embizcar: Provocar a personas o animales para que peleen; achuchar.

Empuar: Injertar un árbol.

Encanecer: Enmohecerse el pan y otros alimentos por efecto de la humedad.

Engericar – Gericar: Usar el derecho de pastos.

Enramar: Atar con ramas.

Entorcarse: Quedarse atrapado con gran dificultad en los barrizales.

Escalambrujo: Matorral con pinchos.

Escoba: Arbusto con el que se hacían escobas a mano. Los lugares donde se encuentran son llamados escobales.

Escullar: Echar la comida del puchero al plato.

Escute: Liendre en los bueyes.

Esgollecer: Madurar.

Esparzeta: Pienso para el ganado.

Estaza: Estraza; bolsas hechas de papel resistente.

Ezcarro: Arce.

Falfula: Huevo sin cáscara que ponen, a veces, las gallinas.

Folla -fulla: Referido a frutos que no maduran.

Fresquera: Lugar ubicado en el puntido, con ventilación norte, con un ventano, donde se guardan los alimentos para mantenerlos frescos. Fuera del alcance de los animales.

Frusleda: Lo que está hecho de cobre y bronce.

J,K,L,M

Jabetada: Corte hecho con un punzón.

Jarcia: Mucha gente, cuadrilla de gente; ejemplo: “¡Qué jarcia hay en la taberna!”

Javetada: Tira de panceta; ejemplo:”Corta una javetada de panceta”.

Jébenes: Plantas de sembrado.

Jundearse: Columpiarse.

Lagotera: Que hace la pelota.

Lamber: Lamer, chupar con la lengua.

Lambiotada: Lengüetada.

Lecheriega: Planta que segrega un jugo parecido a la leche.

Lechigada: Camada de cría de cerdos.

Ligartena: Lagartija.

Limpión: Egoísta, que deja a los demás sin nada.

Loína: Trucha pequeñita.

Machar: Golpear el centeno para sacar el grano.

Machorra: Mujer estéril u hombruna.

Maguilla: Manzana silvestre de pequeño tamaño, usada para hacer licor.

Malimangorra – Marimangorra: Babosa.

Mangarrán: Persona mal vestida.

Márcena: Parte de un terreno.

Marcenear: Hacer márcenas en las fincas.

Marionda: Oveja en celo.

Mascón: Paja larga de centeno que sirve para atar el trigo segado.

Mequita: Miezquita, tajadita.

Minchar: Matar.

Minuesa: Trozo pequeño de heredad.

Molondra: Mala cabeza.

Moraga: Matanza del cerdo.

Mostela: Hilera de hierba que se forma en los prados cuando está seca.

Murrio: Cuerno que empleaban los pastores para llamar al ganado. En el pueblo de Ojacastro, hasta el siglo XIX, los cecinos de las aldeas de Arrupia se comunicaban con los cecinos de las aldeas de Garay mediante el murrio, en una especie de morse, ante situaciones excepcionales.

Q,R,S,T

Quinquilines: “A quinquilines”; denominación que se emplea cuando una persona transporta a otra “a burro”, sobre la espalda.

Quisquete: Llavecita sin guarda que sirve para los picaportes de las puertas.

Rabicandil: Pájaro pequeño de los prados con una cola larga y vistosa, de color grisáceo claro.

Rabistaca: Madera rajada que se colocaba en el rabo del perro, oprimiéndolo, para que corriera.

Rampla: Conjunto de aristas de las cebadas.

Raspe: Serpiente; tener raspe: tener mal genio.

Rebenchín: Mal humor después de discutir.

Rebollo: Propina que daban los novios a los mozos el día de su boda.

Rebús: Pequeña porción de una cosa de desecho.

Recial: Huella que queda en el lecho de un río después de la crecida.

Recua: Cuadrilla, referido a personas y animales, sobre todo a crías.

Resniebla: Niebla fuerte, muy húmeda, que suelta gotas de agua y, en ocasiones, da la sensación de llover.

Ricas: Hierba para el ganado.

Sabuco: Saúco.

Salchucho: Travesura, estropicio.

Salciña: De sauce; arbusto de río que se cría en los lechos del mismo.

Serranillo: Viento de la mañana, del sur.

Sócola: Especie de correa acolchada que se pone a las yeguas de labranza o tiro por debajo del rabo.

Sol: Derecho de pastos durante el día.

Taborma: Águila.

Tacorro: “Echa un tacorro de leña al fuego”; leña partida.

Talenque: Orilla de un prado.

Tapabocas: Media manta.

Tardío: Período entre las fiestas de el Pilar y Navidades.

Tastavín: Chico revoltoso.

Taute: Mediador entre dos personas.

Tejavano: Espacio hueco entre un tejado sujeto por columnas y el suelo; sirve para guardar los carros de tiro; ubicado, generalmente, entre pajares y eras.

Tirria: Tener tirria a alguien es querer mal a esa persona.

Torrollo: Collar de paja que se ponía a las yeguas para la trilla.

Tralla: Palo en el que se atan cuerdas para arrear a las caballerías; látigo.

Trébede: Apoyo metálico, de forma circular o triangular, para colocar los pucheros sobre el fuego.

Troquios: Danza con palos.

Turionda: Vaca en celo.

C,D

Cabrada: Antiguamente, los vecinos de Ojacastro contrataban a un pastor que recogía todas las cabras del pueblo y las llevaba al monte a pastar, desde el final de la primavera hasta principios de otoño.

Cachiburrio o cachiberrio: Danzador que dirige a los demás danzadores.

Camporta: Compuerta estratégicamente puesta en los ríos para desviarlos por uno u otro cauce, para regar los prados o fincas del municipio.

Candaina: Entrometido.

Candela: Papel grueso que se emplea para envolver el tocino derretido.

Cantarada: Antigua tradición en la cual se pagaba una cántara de vino al llegar a mozo.

Caparra: Persona molesta y pesada.

Carama: Hielo en las ramas de los árboles.

Cardimuelle: Hierba que sale en las fincas.

Carruca: Manzana pequeña y arrugada.

Cebo: Pienso forrajero que sirve para alimento.

Cegama: Cegato, que le cuesta encontrar las cosas; también, tonto.

Cellar: Poner cellos o aros en la cubas. “Cellando una cuba en la aldea de Larrea”. Documento de 1545.

Celliscada: De cellisca, muy común en la zona, cuando se levantan temporales de nieve de pequeñas dimensiones con fuerte viento.

Cenaco: Lodo que se acumula en los regueros y sirve para hacer tapaderos para cambiar el curso del agua.

Cenizo: Planta común que crece en huertos y fincas al lado de las cosechas.

Cerugo boruga: Vaina seca de las leguminosas.

Chacurrar: En la matanza del cerdo, quemarlo encima de helechos secos para que la piel se quede seca y sin pelos.

Changarra: Cencerro de carnero y de ganado vacuno.

Chaparro: Roble joven.

Charramplín: Aprendiz de un oficio; ejemplo: aprendiz de albañil.

Charro: Arrendajo.

Chiguito: Denominación de los adultos al dirigirse a un niño o adolescente.

Chil: Guindilla muy picante.

Chilindrajo: Vestido raído.

Chilindrar: Beber vino con canela.

Chilingar: Colgarse de los árboles; ejemplo: “Chiguito, no te chilingues”.

Chillón: Tipo de carro.

Chinchorra: Parte carnosa, frita y requemada que dejan las pellas del cerdo una vez derretida la manteca.

Chirpia: Planta pequeña de árbol maderable.

Chispear: Caer lluvia débil.

Choca: Raíz de brezo.

Chopa: Chopo partido por la mitad donde salían brotes de nuevos chopos.

Chozil: Choza.

Chuma: Parte más alta de un árbol.

Chumarro: Lomo de cerdo a la brasa.

Churi: “Hacer un churi en el pelo”; peinar el pelo en las niñas hacia arriba, y con una goma hacer caer una coleta en vertical o también caracoles.

Chuzo: Hielo en los tejados, también conocidos como churros.

Cilate: Pequeño ribazo que separa las fincas.

Cilingarrio: Vestido roto, con harapos.

Cirria: Excremento seco de las ovejas.

Cocar: La nuez, cuando está en el nogal, se encuentra recubierta por una cáscara de color verde que se desprende cuando, por maduración, cae al suelo. A Este hecho se le llama cocar la nuez.

Cocino: Comedero de los cerdos.

Cofaina: Jofaina, especie de palangana.

Colodra: Cuerno de ganado vacuno que se limpia por dentro para depositar la piedra con la cual se afila el dalle para la siega.

Comuña: Mezcla de pan de trigo y centeno.

Corte: Pocilga separada de la cuadra, en el bajo de las viviendas antiguas.

Cozarra: Recipiente alargado de madera donde se echa pienso a las ovejas.

Cozuelo: Resto de grano mermado mezclado con pajas, que se separa al cribar en la era.

Cucha: Cama. “Ir a la cucha”: ir a la cama.

Cuchamena: Comida de chicos.

Cuezo: Utensilio para meter cosas.

Dalle: Guadaña, excepto las de tiro.

Desgurria: Diarrea en los animales.

Dula: Yeguada; un pastor, contratado por los vecinos, lleva al monte a todas las yeguas del pueblo, desde mayo hasta octubre.

G,H,I

Gamellón: Recipiente de madera donde se echa el picadillo.

Gancha: Pelea, enfrentamiento físico. De “engancharse”.

Garrio: Especie de tenedor, con tres dientes robustos, unidos a un cilindro “hembra”, en el cual se mete un palo que se utiliza para coger truchas en el río.

Garulla: Hambre.

Gazuza: Hambre.

Gorrinchos: Sarampión.

Guarros: Cuervos.

Guericar: Poner de manifiesto el derecho de pastos.

Gurria: Antiguo juego infantil masculino. Consiste en dos líneas distanciadas por unos cinco metros: en una se coloca un bote y el jugador que lo custodia lleva una vieja zapatilla o bota; en la otra línea están el resto de jugadores con piedras de tamaño medio. Hay dos posibilidades, tirar al bote y no darle o darle y tirarlo. En ambos casos, los jugadores deben ir a buscar la piedra. Si no dieron al bote, el jugador que lo custodia lanzará la zapatilla o bota al jugador que mejor está para darle sin salir de su línea. Si dan al bote, el que lo custodia irá rápidamente a cogerlo y lo colocará de nuevo en su sitio. A continuación, lanzará la zapatilla o bota al jugador o jugadores que todavía no hayan cogido la piedra o estén de camino hacia su línea. A quien le dé, se la queda de custodia, y el que estaba de custodia pasa a ser jugador con la piedra.

Gurriato: Persona de poca importancia.

Gusapo/a: Referido a los agujeros hechos por gusanos en las frutas.

Hastial: Los pajares completos que poseen una era para trillar, tienen, entre la era y el pajar, un lugar con techo para protegerse de la lluvia y poder hacer en él labores agrícolas como la criba o apalear las legumbres en el tardío: este lugar es el hastial.

Herrón: Punta de hierro con una argolla para arrastrar maderas.

Hilada: Forma en la que se queda en el prado la hierba segada con el dalle; la hierba cortada se va quedando en hiladas.

Hornavario: Escoba artesana, hecha del arbusto llamado escoba.

Hucía: Confianza.

Humarrera: Humareda, humo abundante y molesto que se produce al hacer lumbre.

N,Ñ,O,P

Narria: Especie de rastrillo usado por los labriegos para alisar la tierra después de arada.

Nidrio: Saciado.

Nubazo: Lluvia fuerte, de mayor duración que la tormenta.

Olia: Comida de vecinos.

Orear: Acción del viento sobre la tierra después de ser arada, para su secado.

Otana: Hogaza de pan.

Pelechada: Caminata.

Perneta: “Andar en pernetas”, el pie directamente sobre la zapatilla o bota, sin calcetines.

Pértiga: Rejón para limpiar el arado.

Pielga: Horquilla en forma de Y que se pone a las caballerías con un pasador.

Pincho: Elegante.

Píndole: Juego infantil masculino. Consiste en hacer un círculo en la tierra, de entre un metro y dos de diámetro, en el que se coloca un cilindro de madera con los dos lados terminados en punta; un jugador, dentro del círculo, con un palo largo da un golpe certero en la punta del cilindro; éste salta hacia arriba y, a la vez, le da otro “patancazo” para sacarlo del círculo lo más lejos posible; otro jugador, fuera del círculo y con otro palo, estará atento para devolver el cilindro al primer jugador.

Podón: Lo que queda al podar.

Portillera: Especie de portón antiguo, con el cual se cerraban los vanos y cuadras para el cierre de los animales.

Puga: Ramita de un árbol para injertar en otro.

Puntido: Lugar en las casas labriegas, situado entre un piso y otro, donde se encuentra la fresquera.

U,V,W,X,Y,Z

Uñazco: Tener uñazco es cuando las yemas de los dedos se enfrían mucho. Ejemplo: “Vengo de la huerta y me dio uñazco al coger las berzas”.

Urrio: Interjección para echar fuera: “Anda fuera”.

Uta: Juego de la uta. Se compone de la uta, que es un cilindro de madera de unos 25 a 30 cm, donde los jugadores colocan dinero. Luego están los chitos, que son piezas circulares de acero. Consiste en tirar los chitos, a una distancia concertada, para derribar la uta. Si se consigue tirarla, el dinero más cercano al chito que a la uta lo gana el jugador; si queda dinero más cercano a la uta que al chito, éste sigue en el juego.

Vacada: Los habitantes de Ojacastro contrataban a un pastor para llevar las vacas a pastar al monte desde San Isidro hasta bien entrado el otoño. También se elegía a dos toros para cubrir a las vacas a lo largo del verano. Esta práctica se extinguió a finales de los años 70 del siglo XX.

Vano: Parte baja, abierta al exterior, que se encuentra debajo del pajar hasta el hastial. En él se guarda la leña y aperos de campo.

Vareta: Diarrea en las personas.

Vellón: Heno.

Vencejo: Ligadura con que se atan las gavillas.

Vereda: En Ojacastro, todas las primaveras, los hombres del pueblo recorren los ríos de riego limpiándolos de hierbas y tropiezos para, en época estival, poder regar las fincas.

Verga – vergazo: Rama delgada de un árbol que sirve para animar a las caballerías a andar o correr.

Vertedera: Tipo de arado.

Vicácaro: Niño mentiroso.

Vigaraza: Planta que se enrosca en los árboles y trepa hacia arriba.

Víncula: Balancín para trillar.

Yeros: Piensos para el ganado.

Yesco: Raíz seca de los árboles.

Yezgo: “Escoba de yezgo”; planta que se ataba a un palo para barrer. También, el horno antes de meter el pan.

Zaborra: Piedra que se usa para relleno.

Zagones: Pantalones de campo de los pastores.

Zalagarriada: Chubasco de marzo.

Zamarra: Prenda de vestir, en forma de chaleco que sirve para proteger los pantalones mientras se ata la hierba.

Zangarria: Galbana.

Zarria: Algo pequeño.

Zoqueta: Protección para la mano en la siega con hoz.

Zorrupio: Mala mujer.

Zumbate: Cilate; pequeño ribazo que separa las fincas.

Zurba: Fruta parecida a una ciruela pequeña.

Zurriburru: Mezcolanza de cosas.